lunes, 10 de febrero de 2014

Todo sobre LEDs, muy facil

Que tal chiquill@s buena onda! Hoy quiero conversar de un tema interesante que además nos servirá para entrar al tema de la electrónica casera básica. ¿Pero cuál tema? Hablare de los LEDs y como se trabajan con ellos.

Obviamente iré explicando el temita con una dinámica menos técnica (el objetivo del blog) para que todos puedan entender todos. Hoy tratare temas de cálculo forma de conexión, tipos de led y eso. Si tienes dudas o quieres una mejor explicación no dudes en comentar.

¿Pero que es un LED?

Un LED es un diodo pero que se diferencia de otros, ya que emite luz al ser “polarizado” (conectado) en forma directa. En el mercado se pueden encontrar una variedad de diodos LEDs, colores, formas y tamaños.


Los LEDs comunes son muy eficientes y por lo que la intensidad (por tanto el consumo) es muy bajo. Por ejemplo los LEDs indicadores consumen 5mA o menos y los Leds de alta luminosidad 20 mA o menos, además los LEDs son relativamente tolerantes a la corriente por lo que uno puede variar con la intensidad, por ejemplo los LEDs  indicadores se puede variar entre 5mA y 15mA  y entre 15mA y 30mA para LEDs de alta luminosidad.

¿Pero que es un Diodo y que es polarizar?

Bueno esta fueron mis primeras preguntas al comenzar a trabajar con los LEDs. Los diodos son componentes electrónicos que permiten el paso de la corriente es un solo sentido. Los LEDS y los diodos se simbolizan de la siguiente forma.


Cuando nos referimos a polarización de diodos nos indica como es la forma que se aplica la corriente al diodo. Tenemos la polarización directa que corresponde cuando se aplica voltaje positivo al terminal positivo del diodo y polarización inversa (al revés) es cuando se aplica voltaje positivo al terminal negativo del diodo.

Partes del Diodo

A Ánodo (Terminal positivo del diodo +)
B Cátodo (Terminal negativo del diodo -)
1 Lente/encapsulado epóxico (capsula plástica)
2 Contacto metálico (hilo conductor)
3 Cavidad reflectora (copa reflectora)
4 Terminación del semiconductor
5 Yunque
6  Plaqueta
7 ????? no sé que querían explicar 
8 Indicador polaridad



¿Pero como identifico cual lado es positivo o negativo?

Existen tres formas sencillas de ver la polaridad de un LEDs:
  • Por la patita más larga, está siempre va a ser el lado positivo +. (Yo siempre usa esa porque es la más visual)
  • En el lado negativo - el led tiene un borde plano.
  • Y si no puedes identificar con las dos formas anteriores, puedes ver dentro del led, la plaqueta indica el lado positivo. (La plaqueta es más pequeña que el yunque)



LEDs : Valores de Voltaje (Tensión) e Intensidad.



Bueno los valores van a depender del fabricante, así que cuando compres pregúntale la info al vendedor o usa estos como referencia.





Trabajando con los LEDS

Ya sabemos cómo son y sus características, ahora explicare como trabajar con ellos. Podemos ver que los led poseen requerimientos especifico de voltaje e intensidad por que conectarlo directamente a una fuente de voltaje lo único que haremos es quemarlo. Por lo que para otras tensiones, será necesario utilizar una resistencia limitadora para evitar que la excesiva corriente lo queme, es decir que esta resistencia será encargada de acondicionar el voltaje y corriente de una determinada fuente de corriente continua.

Esta es la forma de conexión que más se utiliza para conectar un LED a una fuente con tensión mayor por lo que constara de su respectiva resistencia limitadora de corriente.

Pero también puedes conectar mas de un led a una fuente y puedes conectarlos de dos formas:


A) Conexión en serie: Este tipo de conexión los LED es la más utilizada en la actualidad en los sistemas de iluminación. Se conectan los LEDs uno a continuación del otro (Positivo Negativo Positivo Negativo, etc) y se utiliza la correspondiente resistencia limitadora de corriente conecta en serie al igual que los leds.


B) Conexión en paralelo: Consiste en conectar dos o mas LEDs de acuerdo a su polaridad, es decir positivo con positivo y negativo con negativo y utilizando una resistencia limitadora.







Ya sabemos como conectar los LEDs, ahora nos faltaría calcular la resistencia (Para saber más de resistencias) limitadora necesaria, pero antes de contarles un poco más, seria buenísimo recordar la famosa Ley de Ohm ya que sin ella no podremos calcular los valores necesarios de la resistencia.

La Ley de Ohm nos dice que la corriente (I) que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la tensión (V) e inversamente proporcional a la resistencia (R), a condiciones externas constante (Temperatura). Es decir

I=V/R 

Donde 

I: Intensidad de la corriente expresada en Amperios. 
V: Voltaje expresado en voltios 
R: resistencia expresada en ohm 

Pero también sabemos que cuando trabajamos con mas LEDs la forma de trabajar V e I sera diferente en cada tipo.

Formulas y cálculos para cada tipo de conexión

Conexión de un solo LED:

Lo primero es calcular la Caída de Tensión que llamaremos CT y esta se calcula restándole al voltaje de alimentación Vdd el voltaje requerido por el LED Vf (lo averiguamos en la tabla de más arriba).

CT= Vdd – Vf

Esto quiere decir que nuestra resistencia tiene que tener ese CT y sabemos por la Ley de Ohm que:

I=V/R 

Por lo remplazamos V por CT y despejamos R, quedando

R=CT/I

Donde I corresponda la corriente (Intensidad) que usa de LED. Y Listo!! Tenemos R y esa es la resistencia que debemos colocar en serie junto con el Led.

En resumen:

R=(Vdd-Vf)/I

Vdd: Voltaje fuente alimentación.
Vf: Voltaje requerido LED.
I: Corriente o intensidad del LED.

Conexiones en Serie:

Cuando queramos tener conexiones en serie utilizaremos la siguiente formula.

R= (Vdd-(Vf1+Vf2+…..))/I

Dónde

Vdd: Voltaje fuente alimentación.
Vf1, Vf2,… : Voltaje requerido LED.
I: Corriente o intensidad del LED (recuerde que por ley de Ohm la intensidad es la misma para circuitos en serie Itotal= I1 = I2 =i3 =….)

Conexiones en Paralelo:

En este caso los cálculos varían ligeramente y usaremos esta formula

R=(Vdd-Vf)/(I1+I2+… )

Dónde

Vdd: Voltaje fuente alimentación.
Vf : Voltaje requerido por los Leds, por ley de ohm en conexiones en paralelo el voltaje será el mismo para cada Led por lo que solo habrá que tomar el de menor voltaje (ya que no lo queremos quemar).
I1, I2, … : Corriente o intensidad del LED, en conexiones en paralelo las intensidades requeridas se suman a diferencia de lo que sucede en serie.

Bueno ya sabemos todo lo necesario para poder calcular la resistencia limitadora de tensión  para uno o varios LEDs y para el voltaje que deseemos.

Ejemplos prácticos.

Si no quedaste claro hare 3 ejemplos, uno de cada tipo.

Un solo Led

Quieres usar el LED rojo de alto brillo redondo que está en la tabla de arriba.
Nuestros datos:
  • Tensión de alimentación: 9v
  • Voltaje del LED: 2,1v
  • Corriente del LED: 20mA (0,020 A)
  • Cantidad de leds: 1

Usamos la formula

R=(Vdd-Vf)/I

Remplazamos los valores

R= (9v – 2,1v)/0,020 A
R= 345 Ω

Necesitaremos 345 Ω pero utilizaremos 350 Ω que es el valor comercial más cercano.

LEDs en serie.

Haremos el circuito con 2 LEDs y su resistencia correspondiente, esta vez utilizaremos 2 LED de alto brillo azul redondo, los datos son:
  • Tensión de alimentación: 9v
  • Voltaje del LED: 3,1v
  • Corriente del LED: 20mA (0,020 A)
  • Cantidad de leds: 2

Usamos la formula

R= (Vdd-(Vf1+Vf2))/I

Remplazamos los valores

R= (9v-(3,1v+3,1v))/0,020A
R= 140 Ω

LEDs en paralelo.

Usaremos 2 leds y su resistencia correspondiente, utilizaremos 2 LEDs de alto brillo azul redondo, los datos son:
  • Tensión de alimentación: 9v
  • Voltaje del LED: 3,1v
  • Corriente del LED: 20mA
  • Cantidad de leds: 2

Usamos la formula

R= (Vdd-Vf)/(I1+I2)

Remplazamos los valores

R= (9v - 3,1v) / (0,020A + 0,020A)
R= (5,9v) / (0,040 A)
R= 147,2 Ω

Necesitaremos 147,2  Ω pero utilizaremos 150 Ω que es el valor comercial más cercano.


Ya con esto damos finalizado el tema LEDs, cualquier duda me consultan y la brevedad se las responderé. Espero que le hayas gustado y les sirva.



miércoles, 5 de febrero de 2014

Conversando con Nemesis: Análisis de Dementium (Video Game)


Saludos a todos, soy Nemesis el nuevo colaborador de este blog. Hoy conversaremos de Dementium, este es un juego de terror acción en primera persona creado por Renegade Kid para la consola japonesa Nintendo DS, divido en dos entregas, siendo su segunda versión la más interesante, ya que posee un porting HD a la pc. Si te gusta Silent hill este es su juego!!! Maneja la misma temática survivors Horrors y terror, monstros psicológicos y toda esa yerba. 

Historia (Precaución de Leve Spoiler, si no quieres saber la historia sáltate este punto) 

Todo comienza en el 1(suena como obvio pero igual tengo que especificar, no faltara el que no cacha) que solo posee version para DS. 

El juego parte con el personaje William Redmoor (el cual tu utilizas) quien despierta en un hospital… dándote cuenta que no es un lugar común sino es el  “Plano de la Angustia” (igual que el mundo de cenizas de Silent Hill),
típico mundo donde hay monstruos, los típicos zombies y esas lacerar. Durante tu escape de ese singular lugar, empiezas a entender que William Redmoor perdió a su familia, pero este detalle nunca te dicen directamente (Típico de juego webiado) pero te hacen entender que él las mato. Al final, de mucho leseo y sustos te encontraras con el doctor (jefe final)…
el que el aparece muchas veces durante el juego a los más NEMESIS del RE3. Cuando terminas el juego sale un video del doctor haciendo una lobotomía a Willian mientras dice "Fin de la fase 1. Comienza la fase 2".





La historia continúa con la segunda entrega (original para ds y el porting HD para pc). Comienza cuando William despierta en el cuarto de enfermería de Centro de Tratamiento Bright Dawn y una enfermera te dice que te acaban de hacer una lobotomía y que necesitan tu camilla. En seguida aparecen dos guardias de seguridad que te llevan a tu celda, una vez ahí ya puedes controlar a William y te darás cuenta que tu cama tiene una carta del “paraíso” diciendo algo como que tienes que salir cagando leches de ahí… y eres teletransportado al “Plano de la Angustia” de nuevo… saldrás de la celda te encontraras un cuchillo de carcel (que es una la peor arma) una vez obtenida la super arma aparecerán los primeros monstros llamados Chestmaw (estilo zombie).
 Tras matar a todos los que te aparecen saldrás del Plano de la Angustia… y paf!!! estas fuera de la celda en la que estabas al principio, ahora te dirigirás a una habitación donde encontraras que están operando a una prisionera y veras a un doctor diferente de blanco pidiéndote disculpa, ya que libero a los monstruos que estaban en tu cabeza y mientas te hablas entras al Plano de la Angustia de nuevo…. donde el doctor de blanco se trasforma al doctor negro (el malo) te dirá que no hagas caso a su parte cuerda que solo estas asustado y que tiene que eliminarte. Aparece el primer jefe, al que llame “Sonrisitas”
y tú te lo enfrentaras con el cuchillo y con suerte cinco curativos, si es que ahorraste bien. Tendrás que ir abriéndote paso hasta a través del juego encontrando enigmas, armas, jefes y más postales de paraíso que te dan apoyo e indicaciones de lo que tienes que hacer. Finalmente cuando llegues al termino del juego te encontraras con el doctor quien libera un gusanos gigante de nombre Malatesta que tendras que matar, cuando lo logras serás teletransportado a un cuarto donde veras un espejo de verdad ya que ante solo eran un espejo rojo con un tornado que lo usamos para guardad partida y para sanarnos pero cundo vemos el reflejo vemos la imagen doctor… y no te contaré más… 

Análisis de los juegos 

Dementium 1 me agrado mucho la calidad del juego cuando lo jugué. La gráfica del juego es buena para que sea de DS pero no esperan la gran cosa si lo tenemos que comparar con otras consolas. La música me dio un placer escucharla, ya que estaba bien hecha a pesar de las limitantes del sistema de música del DS, se logra su objetivo de atraparte en el juego, también tiene buenos efecto de sonidos como por ejemplo la de la lluvia y de las alarmas.

La jugabilidad es buena, fácil de aprender y manejar al personaje pero cuesta el apuntar, ya que se usa el touch de la consola haciendo muy difícil hacer tiros con gran precisión, haciendo que dispares a las paredes y no a los monstruos. 

En cuanto a la dificultad del juego, es bastante alta… al menos para mí, ya que al salir de una habitación que mataste a todos los malos y por cosas de la vida vuelves a entrar todos los monstruos reviven, siendo esto una molestia y claro! Pueden reaparecer ellos pero no podían los ítem botados y pare hacerlo más complicarlo el escenario es un puto laberinto y el mapa no te indica si ya estuviste ahí o si hay una obstrucción del camino y lo más complicado es el hecho de no poder trasportar curaciones y tener un poca capacidad de balas. 

En conclusión, Dementium 1, le doy un 5 de 7, es decir que lo jueguen pero no compren (ya saben a lo que me refiero). 

En el caso de Dementium 2, este supera en todos los aspecto a su predecesor exceptuando la jugabilidad, que es casi lo igual, el único avance en este aspecto es que ahora podremos agachar y saltar el personaje. 

En cuanto a su dificultad la segunda entrega será más fácil que en primero ya que los malos no reaparecen nucas más, el mapa es mas fácil entenderlos y te marca el camino que has hecho, además ahora podrás tener la capacidad de llevar cosas como remedios, adrenalina y cajas de balas aunque sigue siendo limitado los tipos de itemes llevados. 

En conclusión, Dementium dos se lleva un 6 de 7, es decir que lo tienes que jugar o comprarlo solo si tienes el dinero y si no consíguetelo free. 

Respecto a la versión HD del dos, cabe recalcar que es igual en todos los aspectos menos la gráfica.
 









Vemos que la gráfica es bastante mejorada pero no es de lo mejor comparado con el assassins creed por ejemplo, eso si!!!! tiene una mejor jugabilidad por hecho de que tendrás el mouse a tu disposición y no la pantalla touch del DS, para esta versión no le puedo dar una nota, ya que aún no lo he jugado pero le daría con confianza un 6.5 de 7 es decir que lo tienen que disfrutar. 

Detalles y curiosidades 

 • William tiene que ser pariente de Link (Zelda) ya que nunca habla solo dice ruidos con suerte. 
 • Los enigmas que tienes los dos juegos son demasiado fáciles que un retard podría resolverlos. 
 • En ambos juegos tienes armas secretas, en el uno una cierra de hueso y en el dos una pistola de clavos.
 • Ambos aprovechan bien su sistema de música, logran dar al jugador los sentimiento de tristeza, soledad y cuando estas peleando con los jefes.
 • El primer juego tenía una libreta para escribir cosas o pista pero no podía guardar las medicinas si ya estabas curado pero en el dos es totalmente al revés. 
 • Es unos de los pocos juegos que he visto que puedes tener una linterna en una mano y la otra un arma como el cuchillo o pistola pero esta característica (solo en el dos). 
 • La única desventaja del de los dos juegos es que es muy cortos, a lo más 4 a 5 horas si eras de las personas que no dejan ningún espacio sin explorar.

Traileraso Dementium II HD


lunes, 27 de enero de 2014

Tu propia fuente de voltaje regulable

Hola a tod@s, hoy explicare como crear tu propia fuente de alimentación eléctrica para tu laboratorio... y SI!!! Usando una fuente de poder ATX (La misma del experimento anterior Como encender una fuente de poder sin una PC y usarla en donde quieras!!! ). 

Algo así tendrias mas o menos (Aun le falta el voltimetro, ya que no he encontrado).



Iré explicando de qué manera se puede transformar tu fuente de poder de PC, en una fuente de laboratorio adecuada para cualquier aficionado a la electrónica o científico loco. 

NO DUDES EN COMENTAR o dejar alguna sugerencia, te la responderé a la brevedad. 

COMPARTE ESTE BLOG , tu participación sera de ayuda para seguir dando tutoriales y hacer mas grande esta comunidad.


Comencemos!!!


Bueno, mi idea de utilizar una fuente ATX es que este tipo de fuentes es muy fácil de conseguir, todos conocemos a algún amigo, vecino o primo chico que se ha comprado un pc chancho nuevo y no sabe cómo deshacerse del viejo pc ya inservible o en el peor caso que el primo chico se las dio de técnico y se pitio el pc... y si no tienes o conoces a alguien (Usuario Forever Alone) puedes comprarla ya que son baratas.


Antes de comenzar tengo que avisar que trabajaremos con un aparato que funciona a elevadas tensiones y que éstas pueden matarte, por lo que tenemos que seguir todas las normas de seguridad y no ser aweonao!!!

La fuente que queremos fabricar va a tener tres salidas reguladas a 3.3, 5 y 12 volts y otra ajustable de 1,24 a 10,66 volts (Según de acuerdo a mis resultados). 

Las tres primeras pueden suministrar una corriente elevada, en nuestro caso, unos 14 A a 3.3 v, 30 A a 5 v, 10 A a 12 v (estos valores varían dependiendo de la fuente que tengas, los puedes revisar en la indicación que trae la fuente a su costado) y para la salida regulable seria de 1,5 A aproximadamente. 


Que necesitaremos:

Bueno, habrá que decir que esta lista es referencialya que pueden comprar los materiales que más crean convenientes o si se te ocurre hacer algo más.


  • Fuente de poder ATX 
  • Una placa de plástico o de algún polímero para hacer el panel.
  • Voltimetro... o alguno para desarmar ya que lo ideal es que tenga un voltimetro nuestra fuente (Yo aún no me consigo uno).
  • Disipador de aluminio comprado o manufacturado por ti.
  • Integrado LM317 T 
  • Condensador electrolitico de 1 uF.
  • Condensador de 0.1 uF.
  • Potenciometro 2 KΩ
  • Resitencia de 240 Ω
  • Dos leds de 5mm (Cualquier color, en nuestro caso sera uno verde para el stand by y uno rojo para indicar cuando este prendido).
  • Ventilador pequeño.
  • Interruptor de palanca pequeño.
  • Cinco bornes de conexión .
  • 2 Resistencias de 220 (ohms) de 1/2 W 
  • Cordón Termoretractil (Cómpralo en una electrónica que te lo venden por metro, si vas a homecenter o a tiendas generales te lo venden por trocito y como 10 veces su valor)
  • Materiales de soldadura, 4 tornillos, golillas, dos tornillos de rosca y tuercas.
  • A trabajar se ha dicho!!!

    Primero es lo primero, desmontar y limpiar la fuente

    Sacamos los pernos de la tapa de la fuente y desmontamos. Lo primero que encontraremos si ocupas una fuente de poder usada es un kilo de mugre, pelos, tierra e incluso he escuchado casos de pillar ratones.... Lo ideal sería limpiar con un compresor el polvo, pero en mi caso y quizás en más de algunos de ustedes no tendremos un compresor, así que puedes aplicar un pincel... Pero CUIDADO DE NO MANIPULAR LA FUENTE DE PODER ESTANDO CONECTADA... NO SEA WEON Y SIEMPRE VERIFIQUE YA QUE TE PUEDES MORIR!!! En la fuente circula elevadas tensiones que llegan a ser mortales.



    Igual recomiendo manipular con cuidado la fuente, ya que hay veces que los condensadores no se han descargado plenamente y puedes pasar el susto de tu vida (Me paso con un cargador de notebook, pero lo bueno es que no me morí).

    Preparamos los cables a usar


    Ya limpio el interior de la fuente de poder, cortamos o desoldamos los cables que no vamos a utilizar. En nuestro caso, vamos a dejar tres rojos (5 volts), cuatro negros (masa), 4 amarillos (12 Volts)dos naranjos (3.3 volt)el lila (Standby 5 volt) el verde (Encendido). 

    El hecho de dejar parejas de cables se debe a la corriente que podrida pasar por ellos que podría ser hasta 30 amperios (eso es mucho), para lo cual es necesario un conductor de buena sección para evitar incendios o cortes. 

    Si no tienes un soldador lo suficientemente potente para sacar los cables, puedes cortar los cables y aislarlos bien con termoretráctil (En nuestro caso usare el segundo caso, ya que mi soldador es de los que venden en la feria a luca)



    Fabriquemos el panel de la fuente

    Idealmente puedes hacer el panel, diseñándolo en CAD y luego construirlo con metacrilato, pero nosotros no haremos eso... lo haremos a manopla no más.

    Busca una superficie plástica que puedas trabajarla, yo ocupe el plástico transparente de protección de una pantalla de notebook rota, luego con una regla y un lápiz diseñe el panel, preocúpate obviamente buscar la ubicación más adecuada de los componentes considerando el tamaño de todos los elementos.  
    Los elementos a ubicar serian:
    • 4 perforaciones para los pernos.
    • 5 bornes
    • 1 potenciometro
    • 2 led
    • 1 Interruptor
    • 1 Pantalla del voltimetro (el mío no tiene aún, pero explicare como conectarlo al final de este post)
    Cuando termines de dibujar con la ayuda de un corta cartón (cuter) cortas los bordes del panel y luego con un taladro realizas las perforaciones (utiliza brocas de adecuadas al tamaño de los componentes) y para que quede lindo con una lima le das las terminaciones.




    Ahora con un lápiz y la ayuda de la placa frontal ya terminada marcamos donde irían los pernos que van al costado de la fuente y luego con el taladro suavemente realizas las cuatro perforaciones (CON CUIDADO DE NO PASAR A LLEVAR UN COMPONENTE, ES DECIR, NO SEAS BRUTO).

    Esta foto muestra un mayor avance pero la idea es terminar un panel así.



    Creando las primeras conexiones para voltajes fijos e instalación de leds.

    Bueno esta parte no es complicada, solo tienes que ser ordenado (Ojala más que yo).  

    Corta las parejas de cables del mismo color al mismo largo y asegúrate de dejar el largo justo para que puedas trabajar cómodo pero que no te sobren demasiado.

    Inicialmente comenzamos saldando cada una de las parejas de cables Naranjos, una pareja de Rojos, una pareja de Amarillos y pareja de Negros a  cada uno de los bornes y los instalas en el panel, recuerda aislar súper bien todas las conexiones usando el termo retráctil.


    Ahora toma el cable verde y lo sueldas al interruptor y en la otra patita coloca otro cable negro (En nuestro caso soldamos el cable negro y agregamos otro pedazo de cable para que podamos posterior puentiar con las salida negativa del led de encendido que vamos a dejar al lado). Ya soldado procederemos de aislar y luego instalarlo en el panel.

    Ahora viene la primera parte "complicada" la instalación de los leds!!! En realidad no es complicada, solo se tendrá que hacer un par de cálculos antes para poder instalarlos correctamente ya que cada uno deberá estar en serie con una resistencia con el objetivo de quemar estos leds (Para saber mas de Leds).

    Para saber que resistencia necesitamos aplicaremos la siguiente formula:

    Resistencia = (Ventrda-Vled)/IntensidadLed

    Y remplazamos los valores (Sera el mismo caso para los dos, ya que el Voltaje de entrada que usaremos son 5 Volt)

    Resistencia = (5 - 1.5)/0,02 A
    Resistencia = 175 Ω

    Pero por un asunto practico y de durabilidad te recomiendo usas 220 Ω.

    Ya con este dato comenzamos soldando los leds intercalando una resistencia de 220Ω. Las conexiones aéreas tienen de quedar aisladas usando termoretráctil. (El lado positivo es la patita mas larga y el negativo es la otra).

    El primero lo soldamos al cable lila (Nos indicara cuando este enchufada la fuente) por el lado positivo (No te confundas) y el lado negativo a un cable negro. Posteriormente lo colocamos en el panel, ahora el otro led con la resistencia soldada lo conectamos a un cable rojo (El que nos queda) y el otro extremo al cable de negro que nos quedó libre del interruptor de encendido y cuando tengamos todo aislado lo colocamos en el panel.

    Y ya tendríamos algo así, puedes probar tu avance.

    Diseño del famoso regulador

    Todos deben estar esperando... en qué momento hace el regulador….Bueno ahora se los diré!!!

    Para que nuestra fuente de poder tenga una salida de voltaje regulable, necesitaremos un regulador de tención ajustable y para eso usaremos el famoso componente LM317 T (simple  uso y  bajo costo), ademas necesitaremos una resistencia R1 (240Ω), un potenciometro R2 (2KΩ), un condensador de 0,1 uF, condensador electrolítico 1 uF, disipador, tornillo con perno, mica y paciencia.


    El LM-317 es un regulador ajustable de tres terminales (Patitas) capaz de suministrar más de 1,5 A en un rango de entre 1,2 V hasta 37 V, como dije anteriormente uso extremadamente sencillo, solo requiriera dos resistencias para lograr el valor de salida requerido, dispone además de las ventajas de protección contra sobre cargas u exceso de temperatura.

    Aquí les mostrare el esquema de conexiones y la distribución de terminales y demás componentes de nuestro regulador (lo pille en internerd) : 



    Ahora tendremos que calcular los valores de R1 Y R2 para nuestro caso, lo más recomendable para interners es fijar el valor de R1 en 240 Ω y despejar el valor del potenciómetro R2:
     
    R2 = (Vsalida – 1,25)x(R1/1,25) 

    R2 = (12 – 1,25)x(240/1,25) 


    R2 = 2064 Ω 


    El valor más aproximado a 2064 Ω es 2 KΩ. Por lo tanto, necesitaremos un potenciómetro de 2 KΩ y una resistencia de 240 Ω.

    El  LM317 tiene que disipar (Liberar) la máxima potencia cuando la caída de tensión entre su entrada y salida es máxima, es decir que tiene que liberar la diferencia de tensión entre el max. Voltaje y el mínimo en forma de Calors.
    Para el cálculo de la energía que tiene que liberar en su mínima tensión posible: 
    P = I x V = 1,5 A x (12v – 1,25v) = 16,125 W 

    El valor obtenido es bastante elevado, pero no como para alarmarse. Para controlar esto necesitaremos colocarle un disipador de tamaño respetable… (Podríamos calcular el tamaño y dimensiones del disipador) pero en nuestro caso usaremos uno genérico y vamos a trabajar por tanteo, cuando lo pruebe revisare la temperatura… y si se eleva instalaremos un ventilador.


    Ya con esto, sabemos que necesitamos para armar nuestro regulador.

    Armado del regulador 

    Para el y montaje nos basaremos en el siguiente súper esquema: 


    En mi caso para el montaje use una placa perforada, igual me costó ya que mi skills de soldador están bajas… pero si tienes paciencia te quedara genial.
    También puedes soldarlos al aire, es decir conectar directamente las terminales, eso si no lo recomiendo mucho porque puede que se pasen a llevar terminales y hacer un corte. A mí me quedo algo así.


    Acoplé el disipador al circuito integrado.  Si tu disipador no dispone de hoyito (por qué hiciste tú el disipador) usa un taladro para hacer el orificio para  que el tornillo se fije al regulador.

    Ahora fija el disipador al integrado usando una tuerca y una tuerca, y en los casos que el disipador se va a fijar a la carcasa de la fuente (Metal)  es necesario aislar eléctricamente el regulador.

    Yo use una lámina aislante de mica pero puedes usar silicona, la parte trasera metálica no debe tocar al disipador y recuerda de aislar el tornillo con una pieza de plástico.


    Finalmente fija nuestro disipador donde creas conveniente… yo lo hice  en el panel frontal.

    Etapas finales.


    Ya tenemos casi todo, me falto el voltimetro pero cuando tenga uno actualizare el post, ahora solo nos quedaría juntar todo y estaríamos listos para jugar. 

    Si no te consigues un voltimetro para tu fuente, puedes usar uno externo, o sea el tuyo (Suponiendo que dentro de tu kit de científico tienes uno) para poder jugar con tu fuente.

    Las conexiones se deben realizar de esta forma:



    Ya ensamblado todo, puedes realizar ciertas mejoras, por ejemplo agregar patitas goma a tu fuente regulable o puedes agregar un ventilador al regulador (En el caso si se calienta mucho y lo puedes conectar a algunas de la conexiones de voltaje fijo).

    Te quedaría algo así!!!! Cualquier comentario, duda o sugerencia te la responderé a la brevedad. Espero que te haya gustado la información.